• Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Política de privacidad
  • Contacta con nosotros
Madrid Villa y Corte
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas
No Result
View All Result
Madrid Villa y Corte
No Result
View All Result

El Romanticismo Ruso

Literatura romántica

El Romanticismo ruso parte de la literatura. A partir del siglo XVIII Rusia se vió influída por las   corrientes europeas. Sin embargo esta misma influencia hizo que la literatura recuperara el idioma original, el ruso, para sus escritos. Tras el reinado del zar Pedro I el idioma francés y sus costumbres ocupaban un lugar predominante en la corte. Se buscaba ahora un regreso a las propias costumbres y al nacionalismo ruso, a la conciencia nacional.

Aleksander Pushkin

El gran autor del Romanticismo ruso es, sin duda, Alexander Pushkin (1799-1837). Escribió tanto poemas, como leyendas, teatro o narraciones. Se le considera el poeta nacional de Rusia y el fundador de la literatura rusa moderna.

De entre sus obras cabe destacar «Eugenio Onegin», novela romántica que posteriormente se convertiría en una ópera de la mano de Tchaikovsky o «Boris Godunov», que también daría lugar a una composición operística, en este caso de Musorsgki. Tomaba parte activamente en tertulias literarias, donde, siempre rodeado de bellas mujeres, se discutía sobre reformas y política.

Tuvo problemas con el régimen zarista que le obligó a exiliarse por sus obras, supuestamente subversivas. Posteriormente se le volvería a exiliar, esta vez por su apoyo al ateismo. Finalmente, tras una entrevista con el zar Nicolás I, fue perdonado, aunque sus obras tendrían que pasar una censura previa.

En 1831 se casó con Natalia Goncharova, trece años más joven que el. Su disipada vida, la falta de dinero y su exilio fueron, en un primer momento, obstáculos para esta boda. Tuvieron cuatro hijos. Mientras ella prefería la vida en la ciudad con sus grandes fiestas, él prefería un vida retirada en el campo. El estilo de vida y asuntos familiares hicieron que su situación económica fuera cada vez más preocupante.

Parece ser que en la corte se murmuraba de una relación extramarital entre Natalia y su cuñado, lo que llevo a Pushkin a retarle a un duelo. Murió a consecuencia de las heridas recibidas en el mismo.

Natalia vivió los siguientes años retirada con sus hijos en casa de sus padres. En 1844 volvió a casarse. Tuvo dos hijos más. Murió en 1863.

Decálogo del Romanticismo Ruso para comprenderlo mejor:

  1. La poesía lírica de Pushkin: Alexander Pushkin es conocido como el padre de la poesía lírica rusa. Sus poemas expresan emociones intensas y sentimientos profundos, a menudo inspirados por el amor, la belleza de la naturaleza y la melancolía.
  2. La figura del poeta romántico: Pushkin se convirtió en una figura emblemática del poeta romántico ruso, que refleja sus ideales de libertad artística, individualismo y búsqueda de la verdad emocional. Su estilo de escritura íntima y apasionada conectó profundamente con el público.
  3. Temas de la naturaleza y la patria: El Romanticismo Ruso se caracteriza por su amor y reverencia por la naturaleza y la patria. Pushkin a menudo retrató la belleza y el misterio de la naturaleza rusa, así como la conexión del individuo con su tierra natal.
  4. La influencia de las leyendas y el folclore: Pushkin incorporó elementos del folclore y las leyendas rusas en su obra, dando lugar a una literatura más autóctona y conectada con las tradiciones y la cultura del pueblo ruso.
  5. Romanticismo y realismo: Aunque Pushkin es considerado un representante destacado del Romanticismo Ruso, también sembró las semillas del realismo literario, al retratar a los personajes de manera más realista y explorar los conflictos sociales y políticos de su época.
  6. Obras destacadas: Entre las obras más destacadas de Pushkin se encuentran «Eugene Onegin», una novela en verso que abarca temas como el amor no correspondido y la sociedad rusa, y «El cuento del zar Saltán», un poema épico que fusiona elementos fantásticos y folclóricos.
  7. La libertad creativa y el exilio: Aunque fue considerado un ícono literario, Pushkin sufrió censura y persecución política. Su búsqueda de libertad creativa y su participación en círculos literarios revolucionarios lo llevaron a ser desterrado por el zar.
  8. Legado y continuación: El Romanticismo Ruso de Pushkin dejó un legado perdurable en la literatura rusa posterior. Sus obras continuaron inspirando a otros escritores y poetas, y su influencia se extendió a movimientos culturales y artísticos en Rusia y más allá.
  9. La conexión con la música y el arte: Las obras de Pushkin han sido fuente de inspiración para numerosos compositores y artistas. Músicos como Chaikovski, Rimski-Kórsakov y Glinka han creado piezas basadas en sus poemas, y pintores como Repin han plasmado escenas de sus obras en sus cuadros.
  10. El amor y la tragedia en su vida: La vida de Pushkin estuvo marcada por el amor y la tragedia. Su muerte prematura en un duelo por el honor de su esposa Natalia Goncharova condenó a la literatura rusa a perder a uno de sus talentos más brillantes, pero su legado sigue vivo y su influencia perdura en el Romanticismo Ruso y más allá.

El Romanticismo ruso en época de Pushkin

El Museo del Romanticismo ofreció en 2011 la oportunidad de ver una muestra de pinturas, acuarelas, dibujos y estampas de la primera mitad del siglo XIX procedentes del Museo Nacional de Pushkin de Moscú. La exposición ha sido organizada por los Ministerios de Cultura de España y Rusia dentro del marco del año DUAL Rusia – España. Los comisarios de la misma fueron Evgeny Bogatyrev, Elena Potemina y Asunción Cardona Suanzes.

La exposición giró en torno a dos ejes, Escenarios y Protagonistas mostrando el momento social, cultural y artístico de Rusia entre los años 1810 y 1850.

La sección dedicada a Escenarios nos presentó vistas de Moscú y San Petersburgo, paisajes exóticos del país y lugares de interés social como salones, parques o paseos.

En la sección de Protagonistas, una serie de retratos nos presentó a los personajes representativos de la cultura romántica rusa.

En los retratos se ha querido mostrar el alma de los personajes. Sobre todo las acuarelas tuvieron mucha aceptación. Se ofrecen también algunas vistas de interior, género no desarrollado en España.

Especial aceptación tuvieron en su día las siluetas recortadas en cartulina negra que muestran a los personajes de perfil.

Alexandr Sergievich Pushkin, 1827

Evdokia Petrovna Elagina

(copia del original de V.A. Tropinin)

Óleo/lienzo

La princesa Sofia Alekseevna L´vova, hacia 1835

Alexandr P. Briullov (1798-1877)

acuarela, lápiz, laca/papel Bristol

La princesa Sofia Alexandrova Urusova, 1827/28

Piotr Fiodorevich Sokolov (1787-1848)

acuarela, lápiz/papel

La princesa Vera Arkadieva Golitsina, 1846

Vladimir I. Gau (1816-1895)

acuarela con toque de albayalde, laca/papel Bristol

La princesa Elisaveta Alexandrova Clary-und-Aldringen, 1847

Franz Schrockberg (1811-1899)

óleo/lienzo

La princesa Elisaveta Mijailovna Khitrova, 1816/17

Orest A. Kiprenski (1782-1836)

lápiz italiano/papel

Alexei Vladimirovich Davidov, 1809

Orest A. Kiprinski (1782-1836)

lápiz italiano, carboncillo, tiza/papel

Alexie Romanovich Tomilov, hacia 1836

Franz Krüger (1797-1867)

carboncillo, goma, albayalde/papel

Piotr Petrovich Novosiltsev, 1827

Vasili A. Tropinin (1776-1857)

óleo/lienzo

Vasili Andreyevich Zhikovski, 1817

F. Vendramini

aguafuerte y buril

Denis Vasilievich Davidov, 1819

Valerian P. Langer (1802-1865)

acuarela/papel

La gran duquesa Alexandra Nikolaievna, 1844

Vladimir I. Gau (1816-1895)

acuarela con toques de albayalde, lápiz/cartulina

La condesa Elisaveta Ksaverevna Vorontsova, 1832

George Hayter (1792-1871)

óleo/lienzo

La princesa Vera Feodorovna Gagarina, hacia 1810

Alexandr Molinari (1772-1831)

acuarela, lápiz italiano, carboncillo, goma, albayalde/papel

Nikolai Mijailovich Smirnov, 1835

Franz Krüger (1797-1867)

lápiz italiano, goma, albayalde/papel

El zar Alexandr I, 1819

Alois-Gustav P. Rockstuhl (1798-1865)

acuarela/papel

Natalia Nikolaievna Pushkina-Lanskaya, 1849

Ivan Kuzmich Makarov (1822-1897)

óleo/lienzo

Interior de una sala de estar, 1830-1840

Anónimo

óleo/lienzo

Sofia Yákovlevna de Bulgaria, 1835-1840

Anónimo

recortado, pegado/papel

Gran duque Mijail Pavlovich, 1835-1840

Anónimo

recortado, pegado/papel

Teatro imperial Bolshoi Kamenny (San Petersburgo), 1859

Adolphe Joseph Charlemagne (1826-1901)

acuarela con toques de albayalde, lápiz/papel

Vista del Kremlin de Moscú, 1827

Maxim Nikiforovich Vorobiev (1787-1855)

óleo/lienzo

Apertura a la navegación del río Neva (San Petersburgo), 1850

Josef Josefovich Charlemagne (1824-1870)

Odessa al claro de luna, 1846

Ivan Konstantinovich Aivazovski (1817-1900)

óleo/lienzo

Fotos: Rafael Castañeda Fotografía

Este artículo fue escrito hace más de 5 años, por lo que los datos pueden estar desactualizados.

Previous Post

La princesa de Éboli

Next Post

Alfonso Sánchez-Pardo: la mancha

Marta Sanchez Leynez-Visé

Marta Sanchez Leynez-Visé

Marta Sánchez es una destacada periodista madrileña. Graduada en Comunicación Audiovisual, inició su carrera en la emisora local "Radio Capital" antes de unirse al periódico "El Diario de Madrid". Gracias a su estilo cercano y su profundo conocimiento de los temas locales, se convirtió en una figura influyente y respetada en el periodismo madrileño. Su enfoque imparcial y compromiso con la verdad la han consolidado como una de las periodistas más influyentes de la región.

Next Post

Alfonso Sánchez-Pardo: la mancha

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Descubriendo el Mercadillo de Elvas Portugal: Día de la Semana y Consejos

Descubriendo el Mercadillo de Elvas Portugal: Día de la Semana y Consejos

Gastronomía y modales en el siglo XIX

Costo del Viaje en Automóvil de Barcelona a Valencia: ¡Descubre los detalles!

Costo del Viaje en Automóvil de Barcelona a Valencia: ¡Descubre los detalles!

La infanta Isabel de Borbón, «La Chata»

Antonio Cánovas del Castillo

Ateneo de Madrid

El Barrio de Salamanca

Los Belenes de Madrid

Descubre el precio de un free tour en Venecia: ¡Imperdible!

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre el Nombre del Pueblo del Aeropuerto de Bilbao

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Recent News

Descubre el precio de un free tour en Venecia: ¡Imperdible!

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre el Nombre del Pueblo del Aeropuerto de Bilbao

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

  • Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Política de privacidad
  • Contacta con nosotros
Descubre con nosotros los tesoros escondidos de la Villa de Madrid

© Madrid Villa y Corte. Milesdewebs LLC 108 West 13th Street - Wilmington - County of New Castle - Delaware 19801 - USA.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas

© Madrid Villa y Corte. Milesdewebs LLC 108 West 13th Street - Wilmington - County of New Castle - Delaware 19801 - USA.