• Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Política de privacidad
  • Contacta con nosotros
Madrid Villa y Corte
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas
No Result
View All Result
Madrid Villa y Corte
No Result
View All Result

Cebreros y el Museo de Adolfo Suarez y la Transición

Cebreros se encuentra en la provincia de Ávila, a unos 100km de Madrid. Cuenta con aproximadamente 3.000 habitantes.

Es un pueblo pequeño del que podemos destacar la Iglesia parroquial de Santiago del siglo

XVI declarada de interés cultural. Lamentablemente solo puede verse el interior durante la celebración de la misa. Los planos de la iglesia fueron realizados por Alonso de Covarrubias y, tras su muerte, se encargó de la construcción Pedro de Tolosa.

La Picota es un símbolo de Cebreros. Se trata de un rollo de justicia otorgado a la villa cuando logró su unidad jurisdiccional propia en el siglo XVI.

También cabe destacar el puente de Valsordo y Santa Justa en las afueras de Cebreros y el de San Marcos y del Becedas.

En cuanto al aspecto gastronómico no podemos olvidar los buenos vinos de la zona y se pueden recomendar el restaurante-escuela ‘El Rondón’ con un menú más de vanguardia y, en el centro, ‘Las Tinajas’ con comida casera de buena calidad.

La oficina de Turismo se encuentra en el Museo Adolfo Suárez y la Transición. Se ofrecen visitas guiadas a buen precio.

Museo Adolfo Suárez y la Transición

La Iglesia Vieja, del siglo XIV, alberga actualmente el Museo Adolfo Suárez y la Transición, el MAST.

La creación de este museo se debe a la unión de dos iniciativas. Por un lado homenajear al

Unión del MAST con la iglesia vieja

cebreño más ilustre, Adolfo Suárez, y por el otro, restaurar la iglesia vieja que se encontraba en un estado muy deteriorado.

La iglesia es de estilo gótico isabelino. Cabe destacar su portada, la torre y las arcadas interiores.

La visita al MAST ofrece asi, al mismo tiempo, dos aspectos complementarios: la historia de la Transición y el paseo por un iglsia del siglo XIV.

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez nació en Cebreros en 1932. Tras una infancia no demasiado fácil se licenció en Derecho en la Universidad de Salamanca, doctorándose posteriormente en la Universidad Complutense de Madrid. Parece ser que no destacó por ser un buen estudiante, aunque desde muy pequeño mostró sus capacidades de liderazgo tanto en aspectos deportivos como sociales.

A través de Fernando Herrero Tejedor entró a ocupar diversos puestos dentro del

Entrada al Museo Adolfo Suárez y la Transición

Movimiento franquista. Así fue procurador en las Cortes por Ávila, Gobernador civil en Segovia, jefe provincial del Movimiento, etc.

Fue director de RTVE de 1969 a 1973.

Tras la muerte de Franco entró a formar parte del gabinete de Arias Navarro. Para entonces Torcuato Fernández-Miranda y el rey Juan Carlos I ya habían contactado con él y la Transición estaba preparándose.

Partiendo de la idea de Fernández-Miranda ‘De la ley a la ley a través de la ley’ se fraguó el mayor cambio político vivido en España nunca: el paso de una dictadura a una democracia sin derramamiento de sangre.

Los hacedores de esta transición, y es bien sabido por todos, fueron tres destacados

personajes. El rey Juan Carlos que tuvo claro desde el principio que el país necesitaba un drástico cambio político y que su papel como ‘rey de todos los españoles’ era ponerse al servicio de esos españoles y conseguir un régimen democrático. Torcuato Fernández-Miranda fue el teórico de la Transición, el que supo ver los recovecos que permitían el paso a la democracia habiéndo jurado lealtad a los principios del Movimiento.

Adolfo Suárez fue el politico pro excelencia, el negociador que consiguió unir a los líderes de los diferentes partidos políticos que querían entrar en el juego democrático. Fue una época muy complicada tanto por las reticencias de los militares como por los ataques terroristas de ETA.

Finalmente, el 18 de noviembre de 1976, las Cortes franquistas aprobaron la Ley para la Reforma Política con 425 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones. Posteriormente fue sometida a Referendum y aprobada con la participación del 77% del censo Se abría el camino a una nueva España.

El ‘laberinto’ del MAST

Actualmente hay una corriente crítica hacia lo que supuso la Transición. Evidentemente hubo aciertos y errores, pero el cambio que vivió la sociedad española fue tan rápido y espectacular que no debemos olvidar nunca de dónde venimos y dónde estamos ahora. Cuando hay un bien común más allá de los intéreses individuales y los políticos hablan, discuten y negocian, prácticamente todo es posible. Y eso ocurrio durante la Transición.

Y como suele pasar en este país, poco tiempo después de lograr este cambio brutal en la sociedad, Adolfo Suárez fue criticado y vituperado tanto por los miembros de su propio partido como en general por otros políticos y medios de comunicación. Intentó una vuelta a la política con el CDS, pero no logró afianzar este proyecto.

Tras su muerte, el 23 de mayo de 2014, una gran parte del pueblo español se dio cuenta de que se había ido el mejor presidente que ha tenido este país hasta ahora. Como siempre, hay que morirse para que se reconozcan los méritos.

El MAST

El MAST abrió sus puertas el 2 de junio de 2009. Es una especie de ‘túnel del tiempo‘ que nos

lleva a través del legado de Adolfo Suárez recogiendo el sentimiento de todos. Es visitado por unas 10.000 personas al año. Quiere mostrar tanto la historia como los vlores que nos dejó Suárez.

Durante el año se realizan talleres, muchos de ellos dedicados a los niños, sobre todo relativos a enseñarles lo que son unas elecciones y el valor de nuestra Constitución. Hay actividades tales como pesentaciones de libros relativos a la Transición, cursos de verano y exposiciones temporales.

A lo largo del recorrido nos vamos encontrando con fechas clave de la Transición. Desde la muerte de Franco en un ambiente oscuro que refleja la España del momento, pasando por la época del 600 que supuso un primer cambio en la sociedad que se abría a un mayor conocimiento, no solo del propio país, sino a las influencias del resto del mundo.

En las cabinas clásicas de votación podemos escuchar la música de los años 70 con Cecilia o Jarcha.

Encontramos papeletes publicitarias de las primeras elecciones, muñecos basados en los dibujos de Gallego y Rey, discursos de Suárez con sus anotaciones originales, la Constitución, escaños orginales del Congreso, etc. y con pantallas que proyectan momentos clave.

Cuenta el MAST también con el archivo de ‘Diario 16‘ y una amplia biblioteca.

El horario de visita es martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas desde el 16 de septiembre al 31 de mayo. Del 1 de junio al 15 de septiembre el MAST abre de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 horas. Los domingos y festivos abre siempre de 10:00 a 15:00 horas.

Para cualquier persona que haya vivido la Transición la visita al MAST es un baúl lleno de

recuerdos y conviene compartir estos recuerdos con generaciones más jóvenes que, en muchos casos, desconocen lo que significó.

A nostros no nos queda más que unirnos al MAST y decir ‘Gracias, Adolfo’.

 

Fotografías: Rafael Castañeda Fotografía

 

Fuentes:
‘Puedo prometer y prometo: Mis años con Adolfo Suárez’, autor: Ónega, Fernando, Plaza y Janés, 2013
‘Adolfo Suárez. Entrevistas’, autores: Cebrián, Juan Luis y Aguilar, Miguel Angel. El País Selección. 2012
‘Anatomía de un instante’, autor: Cercas, Javier. Literatura Random House, 2012
‘Historia de Carmen’, autora: Romero, Ana. Planeta Singular, 2002
‘El guionista de la Transición: Torcuato Fernández-Miranda, el profesor del Rey’, autor: Fernández-Miranda, Juan. Plaza y janés, 2015.
Museo Adolfo Suárez y la Transición
Entrevista inédita

Los primeros panfletos electorales
Constitución Española
Cristina Blanco Sánchez, Gerente del MAST, junto al cuadro de Hugo Piti realizado para la serie de Antena 3 ‘Suárez, retrato de un presidente’. Los colores del cuadro muestran las dificultades que tuvo que superar Suárez. El resultado final es un retrato armónico y plural.
Archivo de ‘Diario 16’
Uno de los espacios dedicado a nuestro pasado reciente
Espacio dedicado a la vida privada de Adolfo Suárez
En 2015 se realizó una exposición sobre ‘Adolfo Suárez. Sus valores’ invitando a conocidos artistas a que mostraran lo que este título les sugería según los distintos valores de Suárez. Ouka Leele se inspiró en la ‘honorabilidad’ y en una frase pronunciada por Suárez en su primer discurso como presidente el 6 de julio de 1976: ‘Que ninguna causa justa deje de ser oída’.
 
 
 
 

 

 

 

 

Este artículo fue escrito hace más de 5 años, por lo que los datos pueden estar desactualizados.

Previous Post

Maria Guerrero

Next Post

María Josefa Amalia de Sajonia

Marta Sanchez Leynez-Visé

Marta Sanchez Leynez-Visé

Marta Sánchez es una destacada periodista madrileña. Graduada en Comunicación Audiovisual, inició su carrera en la emisora local "Radio Capital" antes de unirse al periódico "El Diario de Madrid". Gracias a su estilo cercano y su profundo conocimiento de los temas locales, se convirtió en una figura influyente y respetada en el periodismo madrileño. Su enfoque imparcial y compromiso con la verdad la han consolidado como una de las periodistas más influyentes de la región.

Next Post

María Josefa Amalia de Sajonia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Descubriendo el Mercadillo de Elvas Portugal: Día de la Semana y Consejos

Descubriendo el Mercadillo de Elvas Portugal: Día de la Semana y Consejos

Gastronomía y modales en el siglo XIX

Costo del Viaje en Automóvil de Barcelona a Valencia: ¡Descubre los detalles!

Costo del Viaje en Automóvil de Barcelona a Valencia: ¡Descubre los detalles!

La infanta Isabel de Borbón, «La Chata»

Antonio Cánovas del Castillo

Ateneo de Madrid

El Barrio de Salamanca

Los Belenes de Madrid

Descubre el precio de un free tour en Venecia: ¡Imperdible!

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre el Nombre del Pueblo del Aeropuerto de Bilbao

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Recent News

Descubre el precio de un free tour en Venecia: ¡Imperdible!

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre el Nombre del Pueblo del Aeropuerto de Bilbao

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

  • Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Política de privacidad
  • Contacta con nosotros
Descubre con nosotros los tesoros escondidos de la Villa de Madrid

© Madrid Villa y Corte. Milesdewebs LLC 108 West 13th Street - Wilmington - County of New Castle - Delaware 19801 - USA.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas

© Madrid Villa y Corte. Milesdewebs LLC 108 West 13th Street - Wilmington - County of New Castle - Delaware 19801 - USA.