• Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Política de privacidad
  • Contacta con nosotros
Madrid Villa y Corte
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas
No Result
View All Result
Madrid Villa y Corte
No Result
View All Result

Clotilde de Sorolla

En el año 2012 el Museo Sorolla presentó la exposición Clotilde de Sorolla dedicada a los

Clotilde de Sorolla
Clotilde García del Castillo. Fotografía tomada por su padre Antonio García Peris en 1886

cuadros realizados por el pintor tanto de su mujer como de su familia. La exposición deja patente la unión entre ambos. Sorolla no hubiera llegado a dónde llegó sin Clotilde. Ambos vivieron su relación siempre en función de la pintura, la misión de Sorolla.

Amor de adolescentes

Clotilde García del Castillo nació en Valencia en 1865. Su padre, Antonio García era un conocido fotógrafo. El matrimonio de Antonio García y Clotilde del Castillo tuvo un hijo, el mayor, y cinco hijas. Clotilde era la tercera.

Joaquín Sorolla y Clotilde se conocieron de adolescentes. Joaquín era amigo de Juan Antonio, el hermano mayor de Clotilde y compañero en la Escuela de Bellas Artes de Valencia. A través de Juan Antonio, Sorolla comenzó a trabajar para el padre de éste en el estudio de fotografía.

Parece ser que Joaquín y Clotilde se enamoraron pronto, aunque no quedan pruebas escritas de su relación, salvo tres cartas en las que Sorolla menciona de forma cariñosa a su futura mujer.

De 1885 hasta 1887 Sorolla estuvo en Roma, después en París y por referencias posteriores sabemos que ya se escribían en aquellos momentos.

Boda, Italia y regreso

En 1888 Sorolla regresó a Valencia para casarse con Clotilde el 8 de septiembre en la

Clotilde de Sorolla
Clotilde García del Castillo vestida de novia. Fotografía de Antonio García Peris. 1886

Parroquia de San Martín. Fueron después a Italia estableciendose en Asís. Sorolla retrató en numerosas cuadros y tablitas escenas familiares de su estancia allí.

Tras regresar de Italia se instalaron en Madrid, el mejor lugar para dar mayor proyección a la pintura de Sorolla. Durante el verano de 1889 estuvieron en El Campet, donde el padre de Clotilde tenía un huerto de naranjos. Allí Sorolla pintó varios cuadros costumbristas de temas valencianos. En otoño fijaron su hogar en la Plaza del Progreso de Madrid.

Hijos, viajes y separaciones

En 1890 nació su primera hija, María Clotilde. Durante las fiestas navideñas que pasaron junto a la familia de Clotilde en Valencia, la pequeña se puso enferma lo que obligó a Clotilde a quedarse en casa de sus padres, mientras que Sorolla volvía a Madrid. Sería la primera de sus múltiples separaciones.

En 1892, en noviembre, nació en Valencia Joaquín, su segundo hijo. Durante los últimos meses del embarazo, Sorolla estuvo pintando en Buñol, cerca de Valencia, donde la familia de Clotilde tenía una casa. Tras el nacimiento de su hijo regresó a Madrid para cumplir con una serie de encargos.

Tras pasar las Navidades con sus suegros en 1893 Sorolla tuvo que regresar otra vez sólo a Madrid, porque la pequeña María estaba enferma. Su estado empeoró lo que le hizo regresar rápidamente.

Así, sobre todo por motivos de salud de su hija, estos primeros años el matrimonio Sorolla

Joaquín y Clotilde Sorolla
El matrimonio Sorolla. Fotografia de Antonio García Peris. 1888

estuvo con frecuencia en Valencia. Es ahí donde el maestro pintó en 1894 La vuelta de la pesca y Aún dicen que el pescado es caro! cuadro que obtuvo la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y fue comprado por el Estado español para el Museo de Arte Moderno de Madrid.

Mientras que Sorolla viajó a París en 1895, Clotilde regresó a Valencia para dar a luz a su tercera hija, Elena. Como homenaje a su mujer, Sorolla pintó el cuadro Madre, que terminó en 1900.

Playas y París

Durante los siguientes años Sorolla viajó repetidas veces a Jávea, donde quedó maravillado por su mar. Clotilde no pudo acompañarle las primeras veces.

En 1900 Sorolla recibió el Grand Prix de la Exposición Universal de París. Comenzó una nueva etapa en su vida, consolidándose poco a poco la fama del maestro. Parece que Clotilde prefería la vida tranquila en casa a las fiestas sociales a las que tenían que acudir ahora.

Durante los siguientes años procuraron no separarse y viajaron repetidas veces a Paris, incluso acompañdos por su hija María, y a Bélgica, Holanda e Italia. También recorrieron distintos lugares de España como León, Asturias o el País Vasco, además de pasar largas temporadas en las playas valencianas. Clotilde comenzó a mostrar signos de una enfermedad que la hace estar muy delgada y con poco apetito.

Clotilde, administradora

En 1904 se instalaron en una casa con jardín en la calle Miguel Angel de Madrid. En

Familia Sorolla
Joaquín Sorolla, su mujer y sus hijos. Fotografia de Antonio García Peris. 1900/1901

aquellos momentos Clotilde ya había tomado el papel de administradora, no sólo del hogar, sino también de las actividades de Sorolla, preparando exposiciones, llevando la contabilidad de los gastos e ingresos obtenidos por los cuadros.

En 1906 Sorolla realizó la primera exposición individual en París con más de 500 obras.

En 1907 Clotilde y los niños se fueron a pasar una temporada al Pardo, ya que a María se le había diagnosticado una tuberculósis de la que se recuperó bien.

En ese mismo año Sorolla realizó su segunda exposición individual en Berlín, Dusseldorf y Colonia. Pero esta vez Clotilde no pudo ayudarle en la organización y, de hecho, ni siquiera él pudo asistir por estar los dos ocupados con la salud de su hija. Probablemente estos hechos hicieron que no obtuviera el éxito previsto.

A finales de año Sorolla fue a Valencia para preparar cuadros para su futura exposición en Londres.

En 1908, en Sevilla, Sorolla pintó el cuadro de la reina Victoria Eugenia con manto de armiño que presidiría su exposición en Londres.

Éxito en Estados Unidos

En 1909 la familia viajó a Nueva York para la exposición con la que se inauguraba la Hispanic Society de Nueva York bajo los auspicios de Archer Milton Huntington. Sorolla pintó el retrato del presidente de USA, W.H. Taft.

Sorolla pintando a Clotilde
Sorolla pintando. Fotografía de Christian Franzen y Nissen . 1906

Ese mismo año Sorolla viajó a París con su cuñado para pintar al millonario americano Thomas Fortune Ryan. Este le encargó tres cuadros, el primero fue Cristóbal Colón saliendo del Puerto de Palos el día 3 de agosto de 1492.

En 1910 la familia viajó a Sevilla y Granada. Sorolla quería enseñarles aquellos lugares que tanto interés habían despertado en él.

Después Sorolla fue a Burgos y Segovia buscando temas castellanos para su próximas exposiciones en Estados Unidos.

El verano lo pasaron todos en Zarauz.

Comenzaron las obras de su nueva casa en General Martínez Campos y que se convertiría en el actual Museo Sorolla.

En este año realizó varios de los más conocidos retratos de Clotilde como Clotilde en traje de noche o Clotilde sentada en el sofá.

En 1911 Clotilde y Sorolla viajaron a Chicago y Saint Louis para presentar la exposición Joaquín Sorolla y Bastida.

Cuando regresaron pasaron por Londres donde estaba estudiando su hijo. Después estuvieron un mes en París y pasaron el verano en San Sebastián. Allí pintó Sorolla el cuadro La siesta.

Contrato con la Hispanic Society

En noviembre Sorolla viajó a París donde firmó el contrato con Archer Huntington para la

Joaquín y Clotilde Sorolla
Joaquín Sorolla y Clotilde. Fotografía de Antonio García Peris. 1901

elaboración de la decoración de la Biblioteca de la Hispanic Society of America. La idea era reflejar en los cuadros las costumbres, los trajes populares y los trabajos artesanos ya que tanto Huntington como Sorolla pensaban que con el tiempo iban a desaparecer. De hecho a veces le resultó difícil conseguir los complementos originales de los trajes y tuvo que encargarlos.

A partir de 1912 Sorolla estuvo inmerso en el trabajo para la Hispanic Society que le obligó a viajar por todo el territorio español. Las condiciones para hacerlo no eran las mejores. No había buenas carreteras ni buenos hospedajes. Comenzó sus viajes por Castilla.

En 1913 Sorolla pintó el primer cuadro para la Hispanic Society, sería el más grande y estaba dedicado a Castilla. Viajó también a París para realizar otro retrato de Thomas Fortune Ryan.

A finales de año Joaquín hijo tuvo un accidente de moto en Londres donde seguía estudiando. Esta vez fue Clotilde la que se fue sin Sorolla. Junto a su hija Elena estuvo en Londres mientras su hijo se recuperaba.

En 1914 Sorolla comienza el cuadro dedicado a Andalucía. El verano lo pasaron en San Sebiastián y en Jaca Sorolla pintó los paneles de Navarra, Aragón y las Vascongadas.

Su hija María se casó ese año con Francisco Pons Arnau.

A partir de octubre fueron a Sevilla donde Sorolla pintó El encierro.

La madre de Clotilde enfermó y tuvieron que ir a Valencia. En diciembre falleció. Tras el entierro todos regresaron a Sevilla.

Cansancio

En 1915 Sorolla siguió pintando los paneles dedicados a Andalucía. Mostraba ya síntomas

Clotilde con traje gris. Sorolla
Clotilde con traje gris. 1900

de cansancio y decidieron ir a Valencia a descansar. Allí pintó cuadros sin relación alguna con el encargo de la Hispanic Society.

Viajaron después a Villagarcía de Arosa donde comenzó los paneles dedicados a Galicia.

En enero de 1916 Sorolla comenzó el panel dedicado a Valencia a donde viajó sólo. Ese año organizó la Exposición de las Juventudes Valencianas. En ella presentaron obras tanto María como Elena, al igual que el yerno de Sorolla.

En 1917 Sorolla viajó con Alfonso XIII a Granada. Nació su primer nieto. En otoño pintó el panel sobre Extremadura. Su salud iba empeorando.

En 1918 murió el padre de Clotilde. Sorolla quiso pintar un cuadro sobre El Palmeral y viajó a Alicante y Elche con su hijo, pero éste se puso enfermo y hubo de desistir del proyecto. Lo retomó posteriomente acompañado por sus discípulos Alfredo Carreras y Emilio Varela. No regresó a Madrid hasta comienzos de 1919.

En 1919 realizó el último panel para la Hispanic Society, La pesaca del atún, en Huelva.

En 1920 , en junio, Sorolla sufrió una hemiplejia mientras pintaba el retarto de la mujer de Ramón Pérez de Ayala. Sería por tanto su hijo Joaquín el que tuvo que encargarse del montaje de la exposición en Nueva York.

Se trasladaron a Cercedilla para que Sorolla pudiera recuperarse mejor. Falleció tres años después.

Clotilde y Sorolla: un tandem perfecto

A partir de la muerte de Sorolla, Clotilde siguió dedicándose a la obra de su marido ya su

Perfil de Clotilde. Sorolla
Perfil de Clotilde. 1884

familia.

A lo largo de su vida en común se escribieron más de 2.000 cartas en las que quedó reflejado el gran amor que sentían el uno por el otro. En su correspondencia queda patente que para ambos la carrera de Sorolla como pintor es la meta principal.

Las cartas

En sus cartas se refleja la gran tristeza que significa para ambos el tener que estar separados por motivos de trabajo, pero comprenden que es por el bien de la obra de Sorolla. En un principio parece que Clotilde incluso muestra ciertos celos por las actividades sociales de Sorolla, pero para él Clotilde siempre sería su musa y su compañera. Además dejó claro en alguna de sus cartas que la fidelidad era algo primordial para él y que ante todo está su pintura y su familia. También Clotilde comentaría más de una vez que su gran rival no era una mujer, sinó la pintura.

Clotilde, sobre todo al principio del matrimonio, todavía daba ciertas muestras de inseguridad. Cómo podía un genio como Sorolla fijarse en una mujer tan ‘fea’ como ella. Con el tiempo el carácter de los escritos cambia. Aunque muchas veces firmaba como ‘tu fea’, notamos que Clotilde se sabe segura del amor de Sorolla y que es consciente de que él necesita su apoyo.

Retrato de Clotilde. Sorolla
Retrato de Clotilde. 1891

Clotilde como modelo

Durante muchos de sus viajes Sorolla dedicó tiempo para comprar ropas y complementos tanto para Clotilde como para sus hijas. Muchas veces teniendo ya en mente ropas que quería mostrar en futuros cuadros.

Para Sorolla su mujer y sus hijos fueron fuente constante de inspiración. Los retrató de una y mil maneras. A través de Clotilde Sorolla refleja la vida familiar y también el mundo elegante de la burguesía. A través de sus cuadros de Clotilde el maestro experimentaba nuevas formas que pudieran dar más difusión a sus cuadros. Sus retratos de Clotilde servían también como muestrario de posibles encargos.

Clotilde es para Sorolla no sólo su mujer y madre de sus hijos, como refleja en múltiples cuadros y tablitas, sino también el sinónimo de elegancia y clase. No necesita otras modelos, puesto que ella lo es todo para él.

La pintura lo es todo

Por otro lado, vemos como Clotilde se queja de las constantes separaciones, pero no le

Clotilde García del Castillo. Sorolla
Clotilde García del Castillo. 1890

queda más remedio puesto que tiene que ocuparse de sus hijos. SIn embargo queda patente que si no fuera por eso estaría siempre con Sorolla. Acepta el compromiso del matrimonio que ha de someterse a la pintura de Sorolla. Sin embargo Clotilde no es la típica mujer que está en casa aguardando al marido. Toma parte activa en el trabajo de Sorolla organizando exposiciones, listando los cuadros, contabilizando. Haciendo todo aquello que Sorolla no puede hacer. Los dos son un tandem perfecto al servicio de la pintura que se impone como objetivo final.

Ya al final de sus días Clotilde decide ceder la obra de Sorolla y su casa al Estado español. Por un lado convierte a Sorolla así en un bien de la nación y a su familia en benefactores. No sólo ella cedió sus cuadros a la nación, también lo harían después sus hijos.

La exposición que el Museo Sorolla ha dedicado a Clotilde es una muestra del gran amor que el pntor sintió tanto por ella como por sus hijos dejándonos momentos de su vida diaria como iconos de la pintura.

Fotografías: Rafael Castañeda Fotografía

Fuente: Clotilde de Sorolla. Catálogo. Varios autores. Fundación Museo Sorolla. 2012

Clotilde. Sorolla
Clotilde. 1900
Clotilde en el estudio. Sorolla
Clotilde en el estudio. 1900
Clotilde leyendo un diario. Sorolla
Clotilde leyendo un diario. 1900
Clotilde cosiendo. Sorolla
Clotilde cosiendo.1900
Clotilde cosiendo.Sorolla
Clotilde cosiendo. 1900
El primer hijo. Sorolla
El primer hijo. 1890
Mi mujer y mis hijos. Sorolla
Mi mujer y mis hijos. 1897/1898
Clotilde con los hijos, dia de Reyes. Sorolla
Clotilde con los hijos, día de Reyes. 1900
Madre. 1900
Clotilde contemplando la Venus de Milo. Sorolla
Clotilde contemplando la Venus de Milo. 1889
Desnudo de mujer. Sorolla
Desnudo de mujer. 1910
Estudio del natural. Sorolla
Estudio del natural. 1905
La Caleta, Málaga. Sorolla
La Caleta, Málaga. 1910
Clotilde con gato y perro. Sorolla
Clotilde con gato y perro. 1919/1920
Clotilde en el jardín. Sorolla
Clotilde en el jardín. 1919/1920
Clotilde en traje de noche. Sorolla
Clotilde en traje de noche. 1910
Clotilde con mantilla. Sorolla
Clotilde con mantilla. 1919/1920

 

 

Este artículo fue escrito hace más de 5 años, por lo que los datos pueden estar desactualizados.

Previous Post

Casa de las 7 Chimeneas

Next Post

Cervecería Naturbier

Marta Sanchez Leynez-Visé

Marta Sanchez Leynez-Visé

Marta Sánchez es una destacada periodista madrileña. Graduada en Comunicación Audiovisual, inició su carrera en la emisora local "Radio Capital" antes de unirse al periódico "El Diario de Madrid". Gracias a su estilo cercano y su profundo conocimiento de los temas locales, se convirtió en una figura influyente y respetada en el periodismo madrileño. Su enfoque imparcial y compromiso con la verdad la han consolidado como una de las periodistas más influyentes de la región.

Next Post

Cervecería Naturbier

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Descubriendo el Mercadillo de Elvas Portugal: Día de la Semana y Consejos

Descubriendo el Mercadillo de Elvas Portugal: Día de la Semana y Consejos

Gastronomía y modales en el siglo XIX

Costo del Viaje en Automóvil de Barcelona a Valencia: ¡Descubre los detalles!

Costo del Viaje en Automóvil de Barcelona a Valencia: ¡Descubre los detalles!

La infanta Isabel de Borbón, «La Chata»

Antonio Cánovas del Castillo

Ateneo de Madrid

El Barrio de Salamanca

Los Belenes de Madrid

Descubre el precio de un free tour en Venecia: ¡Imperdible!

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre el Nombre del Pueblo del Aeropuerto de Bilbao

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Recent News

Descubre el precio de un free tour en Venecia: ¡Imperdible!

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre el Nombre del Pueblo del Aeropuerto de Bilbao

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

  • Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Política de privacidad
  • Contacta con nosotros
Descubre con nosotros los tesoros escondidos de la Villa de Madrid

© Madrid Villa y Corte. Milesdewebs LLC 108 West 13th Street - Wilmington - County of New Castle - Delaware 19801 - USA.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas

© Madrid Villa y Corte. Milesdewebs LLC 108 West 13th Street - Wilmington - County of New Castle - Delaware 19801 - USA.