El Museo Nacional de Antropología se encuentra en la calle Alfonso XII, 68 en un edificio
Entrada al Museo
|
construído entre 1871 y 1875 por el renombrado arquitecto Francisco de Cubas para el doctor Pedro González Velasco. Habría de ser residencia del doctor y su familia al tiempo que museo. En él se mostrarían objetos minerales, vegetales y animales, antigüedades, etc. Un reflejo de lo que eran los ‘gabinetes de curiosidades’ de la época.
El museo ha pasado desde su inauguración por Alfonso XII en 1875 por distintas fases hasta convertirse en lo que es hoy.
Un poco de historia
Surgió como museo anatómico. A partir de 1910 se surte de colecciones de ciencias naturales y pasa a llamarse ‘Museo de Antropología, Etnografía y Prehistoria’. En los años 40 se da más importancia a la parte cultural de la vida humana y menos a la física. En los años 90 del siglo XX ya recibe el nombre definitivo de ‘Museo de Antropología’ añadiéndose la colección del Pueblo Español. En el 2004 se funda con esta colección el Museo del Traje.
Ha sido un proceso largo que comenzó en los años 80 y terminó en el 2008. De un criterio cronológico se pasa a un criterio geográfico por salas y temático dentro de las mismas. Así en la planta baja, aparte de la sala dedicada a los orígenes del museo, están las de Asia, Filipinas y la Religiones Orientales; en la planta II encontramos la zona dedicada a África y en la tercera América. Todas divididas por areas temáticas como el ajuar doméstico, religión o modo de vida de manera que el visitante puede apreciar las diferencias o semejanzas que hay entre las distintas culturas. Se ha hecho hincapié en la forma que las culturas conviven con la naturaleza y cómo aprovechan sus recursos con total respeto.
Faltarían Europa y Oceanía, pero estas colecciones no están expuestas.
Gabinete de Curiosidades. En primer término el esqueleto de ‘Agustín, el gigante’
|
Sala de los orígenes
La Sala de los orígenes está dedicada a los comienzos del museo en 1875 con muebles de la época recreando cómo imaginó el doctor González Velasco lo que habría de ser el museo. Refleja lo que que eran los gabinetes de curiosidades de la época.
Había entonces tres museos antropológicos en Europa y éste era el primero en España y también el más ambicioso. Podemos ver preparados humanos que se hacían por aquel entonces tratando de estudiar la parte física del hombre. Además se hacía una especie de ‘reconstrucción’ de la persona rellenando la piel e incluso vistiéndole. Era una práctica habitual en los museos antropológicos.
El doctor Velasco era un experto embalsamador. En el centro del gabinete tenemos el esqueleto de ‘Agustín’, el gigante extremeño de 2,35m de altura. Es posible que trabajara en un circo, pero no hay documentación al respecto. También se cree que el doctor Velasco le pagó una cantidad por la cesión de su cuerpo tras su muerte, pero tampoco contamos con la documentación que lo verifique.
Mantón de Manila, siglo XIX
|
El doctor Velasco estuvo enterrado en la sala principal del museo hasta aproximadamente el año 1940. Después sería trasladado al Cementerio de San Isidro donde reposa ahora junto a su mujer e hija.
Otro punto de interés del gabinete es la momia guanche (Canarias).
Filipinas
La mayoría de las piezas expuestas provienen de la exposición que se realizó en 1887 en Madrid. En el museo encontraremos, sobre todo, objetos procedentes de aquellas zonas geográficas en las que España ha tenido más presencia a lo largo de la historia.
Destacan en esta zona los tejidos de piña. Se siguen haciendo tejidos de piña tradicionales además de los que se hacen de diseños más modernos. Se realiza con los hilos de la piña que se va trabajando. Son tejidos muy finos y delicados. Muchos de estos tejidos venían en los galeones desde Manila.
Espuelas para peleas de gallos
|
En la zona dedicada a los juegos y el ocio cabe destacar las espuelas que utilizaban en las peleas de gallos que eran tradicionales en Filipinas.
Hay cajitas de madera muy trabajadas con doble fondo. Se usaban para tabaco o betel.
En cuanto a las creencias religiosas hay muestras del animismo, la creencia de un alma en algún tipo de objeto o elemento natural, generalmente temido o adorado como un dios.
Tenemos los ‘anitos‘ o los ‘bulol‘. Los bulol representan a los dioses de los graneros y se guardan en su interior para que aumenten el arroz almacenado. Los anitos son espíritus (anitos) humanos o de la naturaleza. Causan el bien y el mal y hay que aplacarlos por medio de rituales. Se ofrecen numerosas ceremonias en relación con la enfermedad, las tareas agrícolas, la guerra, el nacimiento, el matrimonio y la muerte. En ellas se encuentra el culto a los antepasados y el sacrificio de animales como pollos, cerdos y perros.
Antropología invisible, del almacén a la vitrina
Se recogen, de manera temporal, aquí piezas que están en el almacén o se han donado y se da visibilidad a las mismas. Ahora hay unos reposa-cabezas africanos utilizados por gente de prestigo, sobre todo para no despeinarse. También se utilizaban en Japón.
Religiones orientales
Es una sala especial dedicada a las tres religiones mayoritarias de Asia, el Hinduismo, el
Ganesh, hijo de Parvati y Shiva
|
Budismo y el Islam. Recoge diferentes objetos de cada una. Se muestra cómo están divididas las diferentes religiones. Hay tablillas coránicas utilizadas en los escuelas coránicas para los niños, palanganas para las abluciones antes de entrar en las mezquitas…
En el hinduismo hay incensarios, figuras de Buddha y los Bodhisattvas, intermediarios entre los hombres y lo divino en diferentes posturas de mudras.
Hay imágenes de Buddha como príncipe, realizando diferentes mudras, el de meditación, el de protección, etc. Son muy variados y constituyen una especie de lenguaje de gestos.
El Hinduismo es una religión politeísta. Destacan algunos de los diosos más importantes como Shiva Nataraja (rey de la danza) uno de los más conocidos en Occidente. Es creador y destructor a la vez realizando el círculo de la creación. Tenemos también al dios Nandi, montura del dios Shiva.
Hay un altar en el que vemos a la diosa Durga, esposa de Shiva. Durga salvó a los dioses hindúes, que habían sido desterrados, del demonio Mahisa al que venció con sus múltiples brazos.
Un elefante pequeño es Ganesh, hijo de Parvati (Durga) y Shiva. Es el dios de la sabiduría.
Puerta de una yurta, tiendas de campaña utilizadas por los nómadas en Mongolia. Lo único fijo es la puerta, algunas muy elaboradas.
|
Cuenta la leyenda que Shiva, volviendo de la guerra, no conocía todavía a su hijo. Ganesh estaba cuidando a su madre mientras esta se bañaba. Al no conocerle, Shiva le mató y posteriormente, al saber lo que había hecho, le puso la cabeza de un elefante.
Planta II
África
Encontramos en esta planta objetos de la zona del Magreb, Marruecos, Guinea equatorial y Sahara occidental.
En todas las culturas es recurrente la ceremonia de iniciación a la vida adulta de los jóvenes. En estas ceremonias suelen ir ataviados con vestimentas especialmente realizadas para la ocasión, incluso máscaras y adornos para la cabeza. Los jovenes llevan trajes de fibra, hacen luchas ficticias, llevando máscaras para ocultar su identidad. Hay algunas máscaras con formas de animales muy llamativas por su realismo. Hay un gran interés por la decoración corporal.
La importancia de la música en la cultura africana queda patente a través de los instrumentos musicales, sobre todo los de percusión, tambores o los sonajeros que se colocan en los tobillos para sus danzas.
Máscara Fang (África ecuatoria, Guinea, Gabón, Camerún) para rituales de danza
|
El único instrumento de origen africano es la
sanza, con un sonido muy característico.
En lo relacionado a las creencias religiosas podemos destacar a los byeri, espíritus que concentran ciertos poderes y propiedades; son objetos interesantes ya que artistas como, por ejemplo, Picasso, los hicieron suyos y los reinterpretaron en sus pinturas.
Las mayoría de las máscaras están dedicadas al tránsito hacia la muerte o a ceremonias de paso de adolescentes a adulto.
En la parte de ajuar o vida domestica tenemos cerámicas beréber. Son pueblos nómadas y necesitan objetos ligeros que faciliten el transporte de los utensilios necesarios para la vida diaria. Suelen estar hechos de piel. Como recipientes se usan en muchos casos las calabazas. Están talladas, muchas con formas geométricas. Hay bastones y asientos de poder. Un hornillo y tetera portátil refleja la hospitalidad árabe a través del té. Las piezas son tradicionales, pero muchas de ellas todavía están en uso.
Planta III
América
Maqueta de barcas de totora uro
|
Comenzamos el recorriendo viendo la vida diaria de los inuit, antes mal denominados esquimales, que viven en la zona del Ártico. Sus kajak están protegidos por piel de foca que los hace impermeables. El caribú, una especie de reno de la zona, es fundamental para los inuit, ya que su piel es utilizada para la confección de ropa.
Como curiosidad podemos destacar las gafas, tradicionalmente realizadas en hueso, que permiten ver a través de una estrecha raja evitando el reflejo del sol en la nieve.
Una de las fiestas más relevantes de Sudamérica es el ‘Carnaval de Oruro‘ (Obra Maestra del
Adorno – Carnaval de Oruro
|
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad) y que mezcla influencias de la religión católica con las creencias religiosas. La ‘Diablada’, por ejemplo, es una lucha entre el bien y el mal.
En la zona dedicada a las creencias tenemos a las muñecas kachinas de los indios Hopi. En la temporada kachina (desde el solsticio de invierno hasta el de verano) se realizan una serie de ceremonias en honor a sus espiritus (las kachinas). En el solsticios de verano los Hopi se visten como las muñecas. Hay unas 300 diferentes, cada una con su nombre propio y su propia vestimenta. Las muñecas se regalan a los niños, no para jugar, sino con un fin didáctico.
Es interesante ver la importancia en la vida diaria de ciertos elementos como la yuca o mandioca amarga, de la que se obtiene la tapioca. El jugo de la mandioca amarga es venenoso 6ya que contiene ácido prúsico. Para eliminar el ácido se utiliza el rallador, y sucesivamente se coloca la mandioca en el exprimidor.
Altar imitando a aquellos que se realizan en México dedicados a los muertos
|
El pirarucú, segundo pez de agua dulce más grande del mundo, sirve de alimentación para toda la comunidad en las diferentes regiones sudamericanas.
Un altar recrea aquellos que se realizan en México el 1 de noviembre recordando a los seres queridos con objetos relacionados con ellos. Hay calaveras de azúcar, manteles picados, muñecas catrinas críticas con aspectos de la sociedad del momento y que reflejan lo efímero de la riqueza, incensarios para quemar copal, etc.
El Museo Nacional de Antropología ofrece una visión global del mundo con sus diferencias y sus similitudes. Los objetos expuestos nos enseñan cómo el ser humano se adapta al mundo en que le toca vivir utilizando sus recursos. Es un museo eminentemente didáctico y que hará las delicias de cualquier niño o adulto.
El museo está abierto de martes a sábado de 09:30 a 20:00 horas, los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas y cerrado los lunes. Se realizan visitas guiadas, exposiciones temporales y talleres para niños y adultos.
Fotografías: Rafael Castañeda Fotografía
Fuente: Visita al museo
Casco Salacot de Manila, siglo XIX, forrado en terciopelo negro y plata repujada
|
Casco en fibra vegetal y piel con plumas de mono de África Occidental
|
Collar
|
Bulol
|
Reposacabezas
|
Imágenes hinduistas
|
Máscara de madera y fibra de rafia de Guinea Ecuatorial
|
Recipientes de calabaza para leche y agua, Beréber, Marruecos
|
Inuit en su kajak
|
Traje de inuit con gafas en hueso para poder ver evitando el reflejo del sol en la nieve
|
Vestido femenino de piel con cuentas de vidrio, sioux, lakota |
Muñeca con cuna, América del Norte
|
Muñecas kachinas de los indios hopi
|
Reflejo de la vida doméstica mexicana realizada en barro
|
Ajuar y menaje de las comunidades indígenas americanas: |
Busto del doctor Pedro González Velasco
|
Este artículo fue escrito hace más de 5 años, por lo que los datos pueden estar desactualizados.