• Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Política de privacidad
  • Contacta con nosotros
Madrid Villa y Corte
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas
No Result
View All Result
Madrid Villa y Corte
No Result
View All Result

Museo Nacional de Antropología

El Museo Nacional de Antropología se encuentra en la calle Alfonso XII, 68 en un edificio

Fachada Museo Nacional de Antropología
Entrada al Museo

construído entre 1871 y 1875 por el renombrado arquitecto Francisco de Cubas para el doctor Pedro González Velasco. Habría de ser residencia del doctor y su familia al tiempo que museo. En él se mostrarían objetos minerales, vegetales y animales, antigüedades, etc. Un reflejo de lo que eran los ‘gabinetes de curiosidades’ de la época.

El museo ha pasado desde su inauguración por Alfonso XII en 1875 por distintas fases hasta convertirse en lo que es hoy.

Un poco de historia

Surgió como museo anatómico. A partir de 1910 se surte de colecciones de ciencias naturales y pasa a llamarse ‘Museo de Antropología, Etnografía y Prehistoria’. En los años 40 se da más importancia a la parte cultural de la vida humana y menos a la física. En los años 90 del siglo XX ya recibe el nombre definitivo de ‘Museo de Antropología’ añadiéndose la colección del Pueblo Español. En el 2004 se funda con esta colección el Museo del Traje.

Ha sido un proceso largo que comenzó en los años 80 y terminó en el 2008. De un criterio cronológico se pasa a un criterio geográfico por salas y temático dentro de las mismas. Así en la planta baja, aparte de la sala dedicada a los orígenes del museo, están las de Asia, Filipinas y la Religiones Orientales; en la planta II encontramos la zona dedicada a África y en la tercera América. Todas divididas por areas temáticas como el ajuar doméstico, religión o modo de vida de manera que el visitante puede apreciar las diferencias o semejanzas que hay entre las distintas culturas. Se ha hecho hincapié en la forma que las culturas conviven con la naturaleza y cómo aprovechan sus recursos con total respeto.

Faltarían Europa y Oceanía, pero estas colecciones no están expuestas.

Esqueleto de 'Agustín, el gigante'
Gabinete de Curiosidades. En primer término el esqueleto de ‘Agustín, el gigante’

Sala de los orígenes

La Sala de los orígenes está dedicada a los comienzos del museo en 1875 con muebles de la época recreando cómo imaginó el doctor González Velasco lo que habría de ser el museo. Refleja lo que que eran los gabinetes de curiosidades de la época.

Había entonces tres museos antropológicos en Europa y éste era el primero en España y también el más ambicioso. Podemos ver preparados humanos que se hacían por aquel entonces tratando de estudiar la parte física del hombre. Además se hacía una especie de ‘reconstrucción’ de la persona rellenando la piel e incluso vistiéndole. Era una práctica habitual en los museos antropológicos.

El doctor Velasco era un experto embalsamador. En el centro del gabinete tenemos el esqueleto de ‘Agustín’, el gigante extremeño de 2,35m de altura. Es posible que trabajara en un circo, pero no hay documentación al respecto. También se cree que el doctor Velasco le pagó una cantidad por la cesión de su cuerpo tras su muerte, pero tampoco contamos con la documentación que lo verifique.

Mantón de Manila, siglo XIX
Mantón de Manila, siglo XIX

El doctor Velasco estuvo enterrado en la sala principal del museo hasta aproximadamente el año 1940. Después sería trasladado al Cementerio de San Isidro donde reposa ahora junto a su mujer e hija.

Otro punto de interés del gabinete es la momia guanche (Canarias).

 

Filipinas

La mayoría de las piezas expuestas provienen de la exposición que se realizó en 1887 en Madrid. En el museo encontraremos, sobre todo, objetos procedentes de aquellas zonas geográficas en las que España ha tenido más presencia a lo largo de la historia.

Destacan en esta zona los tejidos de piña. Se siguen haciendo tejidos de piña tradicionales además de los que se hacen de diseños más modernos. Se realiza con los hilos de la piña que se va trabajando. Son tejidos muy finos y delicados. Muchos de estos tejidos venían en los galeones desde Manila.

 

 

Espuelas para peleas de gallos
Espuelas para peleas de gallos

En la zona dedicada a los juegos y el ocio cabe destacar las espuelas que utilizaban en las peleas de gallos que eran tradicionales en Filipinas.

Hay cajitas de madera muy trabajadas con doble fondo. Se usaban para tabaco o betel.

En cuanto a las creencias religiosas hay muestras del animismo, la creencia de un alma en algún tipo de objeto o elemento natural, generalmente temido o adorado como un dios.

Tenemos los ‘anitos‘ o los ‘bulol‘. Los bulol representan a los dioses de los graneros y se guardan en su interior para que aumenten el arroz almacenado. Los anitos son espíritus (anitos) humanos o de la naturaleza. Causan el bien y el mal y hay que aplacarlos por medio de rituales. Se ofrecen numerosas ceremonias en relación con la enfermedad, las tareas agrícolas, la guerra, el nacimiento, el matrimonio y la muerte. En ellas se encuentra el culto a los antepasados y el sacrificio de animales como pollos, cerdos y perros.

Antropología invisible, del almacén a la vitrina

Se recogen, de manera temporal, aquí piezas que están en el almacén o se han donado y se da visibilidad a las mismas. Ahora hay unos reposa-cabezas africanos utilizados por gente de prestigo, sobre todo para no despeinarse. También se utilizaban en Japón.

Religiones orientales

Es una sala especial dedicada a las tres religiones mayoritarias de Asia, el Hinduismo, el

Ganesh, hijo de Parvati y Shiva

Budismo y el Islam. Recoge diferentes objetos de cada una. Se muestra cómo están divididas las diferentes religiones. Hay tablillas coránicas utilizadas en los escuelas coránicas para los niños, palanganas para las abluciones antes de entrar en las mezquitas…

En el hinduismo hay incensarios, figuras de Buddha y los Bodhisattvas, intermediarios entre los hombres y lo divino en diferentes posturas de mudras.

Hay imágenes de Buddha como príncipe, realizando diferentes mudras, el de meditación, el de protección, etc. Son muy variados y constituyen una especie de lenguaje de gestos.

El Hinduismo es una religión politeísta. Destacan algunos de los diosos más importantes como Shiva Nataraja (rey de la danza) uno de los más conocidos en Occidente. Es creador y destructor a la vez realizando el círculo de la creación. Tenemos también al dios Nandi, montura del dios Shiva.

Hay un altar en el que vemos a la diosa Durga, esposa de Shiva. Durga salvó a los dioses hindúes, que habían sido desterrados, del demonio Mahisa al que venció con sus múltiples brazos.

Un elefante pequeño es Ganesh, hijo de Parvati (Durga) y Shiva. Es el dios de la sabiduría.

Puerta de yurta
Puerta de una yurta, tiendas de campaña utilizadas por los nómadas en Mongolia. Lo único fijo es la puerta, algunas muy elaboradas.

Cuenta la leyenda que Shiva, volviendo de la guerra, no conocía todavía a su hijo. Ganesh estaba cuidando a su madre mientras esta se bañaba. Al no conocerle, Shiva le mató y posteriormente, al saber lo que había hecho, le puso la cabeza de un elefante.

Planta II

África

Encontramos en esta planta objetos de la zona del Magreb, Marruecos, Guinea equatorial y Sahara occidental.

En todas las culturas es recurrente la ceremonia de iniciación a la vida adulta de los jóvenes. En estas ceremonias suelen ir ataviados con vestimentas especialmente realizadas para la ocasión, incluso máscaras y adornos para la cabeza. Los jovenes llevan trajes de fibra, hacen luchas ficticias, llevando máscaras para ocultar su identidad. Hay algunas máscaras con formas de animales muy llamativas por su realismo. Hay un gran interés por la decoración corporal.

La importancia de la música en la cultura africana queda patente a través de los instrumentos musicales, sobre todo los de percusión, tambores o los sonajeros que se colocan en los tobillos para sus danzas.

máscara Fang
Máscara Fang (África ecuatoria, Guinea, Gabón, Camerún) para rituales de danza

El único instrumento de origen africano es la
sanza, con un sonido muy característico.

En lo relacionado a las creencias religiosas podemos destacar a los byeri, espíritus que concentran ciertos poderes y propiedades; son objetos interesantes ya que artistas como, por ejemplo, Picasso, los hicieron suyos y los reinterpretaron en sus pinturas.

Las mayoría de las máscaras están dedicadas al tránsito hacia la muerte o a ceremonias de paso de adolescentes a adulto.

En la parte de ajuar o vida domestica tenemos cerámicas beréber. Son pueblos nómadas y necesitan objetos ligeros que faciliten el transporte de los utensilios necesarios para la vida diaria. Suelen estar hechos de piel. Como recipientes se usan en muchos casos las calabazas. Están talladas, muchas con formas geométricas. Hay bastones y asientos de poder. Un hornillo y tetera portátil refleja la hospitalidad árabe a través del té. Las piezas son tradicionales, pero muchas de ellas todavía están en uso.

Planta III

América

maqueta de los Inuit
Maqueta de barcas de totora uro

Comenzamos el recorriendo viendo la vida diaria de los inuit, antes mal denominados esquimales, que viven en la zona del Ártico. Sus kajak están protegidos por piel de foca que los hace impermeables. El caribú, una especie de reno de la zona, es fundamental para los inuit, ya que su piel es utilizada para la confección de ropa.

Como curiosidad podemos destacar las gafas, tradicionalmente realizadas en hueso, que permiten ver a través de una estrecha raja evitando el reflejo del sol en la nieve.

Una de las fiestas más relevantes de Sudamérica es el ‘Carnaval de Oruro‘ (Obra Maestra del

carnaval de oruro
Adorno – Carnaval de Oruro

Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad) y que mezcla influencias de la religión católica con las creencias religiosas. La ‘Diablada’, por ejemplo, es una lucha entre el bien y el mal.

En la zona dedicada a las creencias tenemos a las muñecas kachinas de los indios Hopi. En la temporada kachina (desde el solsticio de invierno hasta el de verano) se realizan una serie de ceremonias en honor a sus espiritus (las kachinas). En el solsticios de verano los Hopi se visten como las muñecas. Hay unas 300 diferentes, cada una con su nombre propio y su propia vestimenta. Las muñecas se regalan a los niños, no para jugar, sino con un fin didáctico.

Es interesante ver la importancia en la vida diaria de ciertos elementos como la yuca o mandioca amarga, de la que se obtiene la tapioca. El jugo de la mandioca amarga es venenoso 6ya que contiene ácido prúsico. Para eliminar el ácido se utiliza el rallador, y sucesivamente se coloca la mandioca en el exprimidor.

altar mexicano
Altar imitando a aquellos que se realizan en México dedicados a los muertos

El pirarucú, segundo pez de agua dulce más grande del mundo, sirve de alimentación para toda la comunidad en las diferentes regiones sudamericanas.

Un altar recrea aquellos que se realizan en México el 1 de noviembre recordando a los seres queridos con objetos relacionados con ellos. Hay calaveras de azúcar, manteles picados, muñecas catrinas críticas con aspectos de la sociedad del momento y que reflejan lo efímero de la riqueza, incensarios para quemar copal, etc.

El Museo Nacional de Antropología ofrece una visión global del mundo con sus diferencias y sus similitudes. Los objetos expuestos nos enseñan cómo el ser humano se adapta al mundo en que le toca vivir utilizando sus recursos. Es un museo eminentemente didáctico y que hará las delicias de cualquier niño o adulto.

El museo está abierto de martes a sábado de 09:30 a 20:00 horas, los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas y cerrado los lunes. Se realizan visitas guiadas, exposiciones temporales y talleres para niños y adultos.

Fotografías: Rafael Castañeda Fotografía

Fuente: Visita al museo

Salacot de Manila
Casco Salacot de Manila, siglo XIX, forrado en terciopelo negro y plata repujada
casco
Casco en fibra vegetal y piel con plumas de mono de África Occidental
collar
Collar
Anitos o bulol
Bulol
reposacabezas
Reposacabezas
hinduismo
Imágenes hinduistas
casco
Máscara de madera y fibra de rafia de Guinea Ecuatorial
recipientes
Recipientes de calabaza para leche y agua, Beréber, Marruecos
inuit
Inuit en su kajak
inuits
Traje de inuit con gafas en hueso para poder ver evitando el reflejo del sol en la nieve
Sioux

Vestido femenino de piel con cuentas de vidrio, sioux, lakota

muñeca
Muñeca con cuna, América del Norte
kachina
Muñecas kachinas de los indios hopi
México
Reflejo de la vida doméstica mexicana realizada en barro
ajuar y menaje

Ajuar y menaje de las comunidades indígenas americanas:
1.- tenedor y cuchara, México
2.- cuchillo para cortar carne y raspar pieles, Canadá
3.- lengua de piracucú usada como lima, Perú
4.- 3 cucharas hechas con corteza de frutas, Brasil y Colombia

Pedro González Velasco
Busto del doctor Pedro González Velasco

Este artículo fue escrito hace más de 5 años, por lo que los datos pueden estar desactualizados.

Previous Post

Felipe IV (1605 – 1665)

Next Post

Museo Naval

Marta Sanchez Leynez-Visé

Marta Sanchez Leynez-Visé

Marta Sánchez es una destacada periodista madrileña. Graduada en Comunicación Audiovisual, inició su carrera en la emisora local "Radio Capital" antes de unirse al periódico "El Diario de Madrid". Gracias a su estilo cercano y su profundo conocimiento de los temas locales, se convirtió en una figura influyente y respetada en el periodismo madrileño. Su enfoque imparcial y compromiso con la verdad la han consolidado como una de las periodistas más influyentes de la región.

Next Post

Museo Naval

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Descubriendo el Mercadillo de Elvas Portugal: Día de la Semana y Consejos

Descubriendo el Mercadillo de Elvas Portugal: Día de la Semana y Consejos

Gastronomía y modales en el siglo XIX

Costo del Viaje en Automóvil de Barcelona a Valencia: ¡Descubre los detalles!

Costo del Viaje en Automóvil de Barcelona a Valencia: ¡Descubre los detalles!

La infanta Isabel de Borbón, «La Chata»

Antonio Cánovas del Castillo

Ateneo de Madrid

El Barrio de Salamanca

Los Belenes de Madrid

Descubre el precio de un free tour en Venecia: ¡Imperdible!

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre el Nombre del Pueblo del Aeropuerto de Bilbao

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Recent News

Descubre el precio de un free tour en Venecia: ¡Imperdible!

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre el Nombre del Pueblo del Aeropuerto de Bilbao

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

  • Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Política de privacidad
  • Contacta con nosotros
Descubre con nosotros los tesoros escondidos de la Villa de Madrid

© Madrid Villa y Corte. Milesdewebs LLC 108 West 13th Street - Wilmington - County of New Castle - Delaware 19801 - USA.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas

© Madrid Villa y Corte. Milesdewebs LLC 108 West 13th Street - Wilmington - County of New Castle - Delaware 19801 - USA.