• Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Política de privacidad
  • Contacta con nosotros
Madrid Villa y Corte
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas
No Result
View All Result
Madrid Villa y Corte
No Result
View All Result

Museo Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano se encuentra en la calle Serrano, 122 en lo que fue la vivienda de

Lázaro Galdiano
José Lázaro Galdiano

José Lázaro Galdiano y su esposa, Paula Florido y Toledo. De hecho cuenta con el ascensor original.

Se inauguró en 1951 mostrando parte de las colecciones legadas por Lázaro Galdiano al Estado Español. En 1948 se creó la Fundación Lázaro Galdiano que lo gestiona. Además se ocupa de su biblioteca, un archivo, un Gabinete de Estampas y Dibujos y edita la revista de arte ‘Goya’.

La colección consta de 12.600 obras de las que están expuestas más de 3.000.

En principio fue una ‘casa-museo’, pero en 2004 se hizo una reordenación del museo queriendo dar más relevancia a las obras. Se conservan tanto la marquetería de los suelos, la decoración de los paramentos como las pinturas de los techos, obra de Eugenio Lucas Villamil. Tanto él como su padre fueron copistas de Goya. No se trata de frescos, sino de lienzos pegados al techo. Las pinturas de los techos están siempre relacionados con la actividad a la que estaba dedicada la sala en cuestión.

El Museo Lázaro Galdiano está ubicado en las 4 plantas del edificio.

Planta Baja: El Coleccionista y la colección

Sala 1: Lázaro Galdiano. Vida y Obra

Esta sala está dedicada al creador del museo, Lázaro Galdiano, presentando objetos

Museo Lázaro Galdiano
Vista general

personales. La planta, en general, es una breve introducción a lo que veremos en las plantas superiores. Cabe destacar la gran admiración que tenía por Francisco de Goya de manera que compró lienzos y dibujos e, incluso, cinco cartas autógrafas. Lázaro Galdiano no sólo se preocupó de coleccionar todo tipo de objetos de arte, sino también de conservarlos.

Sala 2: Aportación a la Historia del Arte Español

Lázaro Galdiano tuvo un gran interés por el patrimonio artístico español, hecho que queda patente en su colección dedicada a este arte. Mostró especial interés por los retratos de hombres ilustres de la pintura. Su objetivo era que la colección sirviera como referencia para conocer la importancia del arte español.

Encontramos en esta sala tanto pinturas, como marfiles y una selección de piezas arqueológicas.

Sala 3: La belleza como pretexto

La sala muestra objetos que, por su propia belleza, llaman la atención de cualquier

Museo Lázaro Galdiano
En primer término la espada de Iñigo López de Mendoza

coleccionista. La elección de los objetos se realiza desde el punto de vista subjetivo del coleccionista. Para Lázaro Galdiano la belleza formal era de gran importancia.

Sala 4: La cámara del tesoro

Se exponen en esta sala casi 500 objetos de joyería, platería, cristal de roca, jaspe, ágatas… pertenecientes a los siglos III a.C. hasta la comienzos del siglo XX. Podemos destacar la espada de Iñigo López de Mendoza, conde de Tendilla, que le regaló el papa Inocencio VIII en 1486.

Sala 5: Arte europeo traído a España

Esta sala ofrece una muestra de lo que veremos posteriormente en las plantas superiores. Son obras europeas adquiridas por Lázaro Galdiano que pensaba haría elevar el nivel cultural del país. Tenemos obras representativas de la escuela inglesa, flamenca y alemana como la ‘Crucifixión‘ del Maestro de los Nimbos Pintados. Una vidriera de ‘San Miguel pesando las almas‘ del siglo XVI atribuida a Antonio da Pandino. Llama la atención también la escultura de Michelangelo Naccherino, siglo XVII, de ‘Cristo atado a la columna‘.

Planta Primera: Arte Español

Sala 7 y 8: Arte español de los siglos XV y XVI

La sala 7 fue originalmente el salón de honor del palacio. José Lázaro Galdiano tuvo gran interés por las tablas

Museo Lázaro Galdiano
Vista general

góticas y renacentistas de los siglos XV y XVI que sus coetáneos consideraban como un ‘arte bárbaro’.

La sala 8 era la sala de música y podemos ver en el techo retratados a los músicos preferidos de Lázaro Galdiano, presidiendo la pintura Wagner, junto a Beethoven, Liszt, Chopin, Rossini y Verdi. Tenemos en esta sala tres tablas del Maestro de Astorga, dos dedicada al apóstol Santiago y la tercera al ‘Nacimiento de Cristo con Santo Domingo y San Lorenzo’.

Sala 9: La imagen femenina en los siglos XVI y XVII

Encontramos aquí una serie de retratos de corte destacando el ‘Retrato de dama’ atribuido a

Sofonisba Anguissola
Retrato de Eleonora de Medici (?), atribuido a Sofonisba Anguissola, hacia 1580

Sofonisba Anguissola pintado hacia 1580, una de las pocas pintoras reconocidas en su época. Era esta sala la entrada o recibidor al palacio del matrimonio Lázaro Galdiano por lo que es una de las más elaboradas ya que sería lo primero que vería el visitante. En su techo se representó a Goya entre sus modelos, un homenaje de Lázaro galdiano a su pintor favorito. La entrada principal daba a la calle Claudio Coello.

Sala 10 y 11: Arte español de los siglos de oro

Queda patente en esta sala el gusto de Lázaro Galdiano por la pintura española de los Siglos de

Oro con cuadros de Ribera, Murillo, Zurbarán o El Greco. Tenemos precisamente de El Greco la pintura ‘San Francisco de Asís’ y de su hijo, Jorge Manuel Theotocopuli el ‘Noli me tangere’.

Hay que destacar el pequeño cuadro ‘Cabeza de mujer‘ de Velázquez, los retratos de Carreño, el ‘San Bartolomé‘ de Ribera o la ‘Santa Rosa de Lima‘ de Murillo.

 

Sala 12: El retrato español de los Siglos XVIII y XIX

Esta sala era el antiguo salón de baile y se encuentra presidido por un retrato de Gertrudis

El Greco
San Francisco de Asis de El Greco, 1577-80

Gómez de Avellaneda pintada por Federico de Madrazo en 1857. Vemos también varias obras realizadas por Vicente López, como el retrato de la ‘Infanta Luisa Carlota’ y dos bocetos para retratos oficiales de Fernando VII. De Zacarías González Velázquez el retrato de su sobrina ‘Manuela tocando el piano’ y el retrato de la señora de Carsi pintado por Bernardo López.

Sala 13: Goya y sus contemporáneos

En esta sala Lázaro Galdiano tenía expuestas sus tablas gótica y hoy alberga las obras de Francisco de Goya ‘El aquelarre‘ y ‘El Conjuro‘, también conocido como ‘Las brujas’. Ambas fueron en su día parte de la colección de los duques de Osuna. El primer boceto para el cartón ‘La era‘ realizado por Goya para la Real Fábrica de Tapices y los bocetos de ‘Santa Isabel‘ y ‘San Hermenegildo‘.

Encontramos también un curioso cuadro de Luis Paret y Alcázar, ‘La tienda’ de 1772 que nos muestra la tienda de tejidos que tenía el italiano José Geniani en la calle de la Montera. Este cuadro fue pintado para el infante Don Luis.

Sala 14: Arte español del siglo XIX

Era este salón el antiguo despacho-biblioteca de Lázaro Galdiano. En el techo podemos ver al bibliotecario de Felipe II, Arias Montano con la Biblia políglota en sus manos y rodeado de otros escritores y pensadores. Es un claro reflejo de la importancia que tenía para Lázaro Galdiano su biblioteca en la que logró reunir más de 20.000 volúmenes.

En el siglo XIX las Academias y Escuelas de Bellas Artes sustituyeron a los talleres de los pintores como escuelas de aprendizaje de los futuros pintores. Se ofrecía una visión rígida del arte que contrastaba con la forma más libre y expresiva que encontramos en las obras de Goya.

Hay aquí obras de Leonardo Alenza, Antonio María Esquivel, Bernardo López, Federico de Madrazo, Balaca, Pérez Villaamil o Emilio Sala, pero sobre todo de Eugenio Lucas Velázquez y Eugenio Lucas Villamil, este último autor de las pinturas en los techos del palacio.

Planta Segunda: Arte Europeo

Durante sus estancias en el extranjero, Lázaro Galdiano adquirió numerosas obras de arte

Museo Lázaro Galdiano
Vista del salón de baile

de las diferentes escuelas europeas.

Sala 16: Escuela italiana de los siglos XV al XIX.

Entre las obras expuestas debemos destacar una de las obras maestras del Museo, la tabla ‘Salvador adolescente‘ pintada por uno de los discípulos de Leonardo da Vinci, seguramente Boltraffio. Además podemos ver pinturas de Caballino, Ferrari, Magnasco o Samachini.

En las vitrinas se exhibe parte de la colección de bronces, destacando los realizados por Juan de Bolonia.

Gabinete de Miniaturas

Ubicado en esta segunda planta este gabinete nos muestra una buena representación de miniaturas inglesas, francesas y españolas pintadas, principalmente, sobre marfil. Además hay pequeños retratos realizados por Sánchez Coello o Juan Carreño de Miranda.

Es curioso observar que en el techo se han pintado solo mujeres, entre ellas aparentemente una tenista.

Sala 17: Escuela flamenca de los siglos XV al XVII

En esta sala se encuentra una de las joyas del museo, ‘Meditaciones de San Juan Bautista‘ de

El Bosco
Meditaciones de San Juan Evangelista de Hieronymus Bosch, El Bosco, finales del siglo XV

El Bosco en la que el artista representó a San Juan evitando las tentaciones terrenales. Señala con el dedo al ‘Cordero Místico’ que le llevará al camino de salvación. Al lado del cuadro podemos ver una radiografía hecha al mismo y que muestra que en el lugar de la planta había antes una figura humana, la del donante o comitente.

Hay un maravilloso escritorio flamencoen el que vemos pintado en el frente de los cajones e interior de las puertas una parte de la historia de la ‘Metamorfosis’ de Ovidio.

Sala 18: Escuela alemana de los siglos XV al XVIII

En lo que era uno de los antiguos gabinetes de la familia tenemos un cuadro de Lucas Cranach el Viejo ‘El Niño Jesús vencedor de la Muerte y el Pecado’ al lado del ‘Calvario’ de Lucas Cranach el Joven mostrando ambas obras el significado ejemplarizante del Evangelio. En esta sala se exhiben también importantes bodegones de la escuela holandesa como los pintados por Marrel y Roepel.

Sala 19: Escuelas inglesa y francesa de los siglos XVII al XIX

Esta sala es de gran importancia puesto que el Museo Lázaro Galdiano es actualmente el único museo español que cuenta con una obra del pintor inglés John Constable. En este caso se trata de ‘El camino de East Bergholt a Flatford’ de 1812.

La escuela inglesa era la favorita de Paula Florido y la mayoría de las obras fueron adquiridas a principios del siglo XX. Se trata sobre todo de retratos y paisajes.

Encontramos también en esta sala una magnífica colección de relojes.

La escuela francesa se encuentra representada por pinturas, muebles, platería, esmaltes, cerámica, etc.

Planta Tercera: El Gabinete del coleccionista – Una colección de colecciones

En esta planta encontramos ejemplos de las colecciones no expuestas en las otras plantas

Museo Lázaro Galdiano
Colección de marfil

como medallas, numismática, armas, tejidos, esculturas, cerámica, vidrio, objetos arqueológicos, tejidos o esmaltes. Son ‘almacenes visitables‘, porque debajo de las vitrinas tenemos cajones que se pueden abrir mostrando más objetos de las colecciones de Lázaro Galdiano.

La colección textil es una de las más importantes que poseía Lázaro Galdiano. Encontramos sedas hispanomusulmanas, persas, chinas, japonesas, valencianas…. La exposición es rotativa y va cambiando cada dos o tres meses por motivos de conservación debido a la sensibilidad de las piezas.

El Museo Lázaro Galdiano es un claro ejemplo de lo que eran los coleccionistas y amantes del arte del siglo XIX y comienzos del XX. Su pasión por poseer objetos bellos y por mostrarlos nos permite hoy en día disfrutar de todas estas obras que quizás de otra manera habrían caído en el olvido.

El museo está abierto de 10:00 a 16:30 todos los días (domingos hasta las 15:00), salvo los martes en que está cerrado. Organiza también exposiciones temporales y talleres tanto para adultos como niños.

Fotografías: Rafael Castañeda Fotografía

Fuentes: Guía breve del Museo Lázaro Galdiano, vv.aa., Fundación Lázaro Galdiano, 2015

Visita al museo

Museo Lázaro Galdiano
María Luisa Gabriela de Saboya por Miguel Jacinto Meléndez, siglo XVII
Museo Lázaro Galdiano
Luis de Góngora por Velázquez (réplica), siglo XVII
Museo Lázaro Galdiano
San Miguel pesando las almas dde Antonio da Pandino, hacia finales siglo XV
Museo Lázaro Galdiano
Tríptico del Nacimiento por García del Barco, siglo XV
Museo Lázaro Galdiano
Techo de la sala de música
Museo Lázaro Galdiano
Objetos religiosos
Museo Lázaro Galdiano
Cristo Niño entre los doctores de Diego de la Cruz, siglo XVI
Museo Lázaro Galdiano
San Bartolomé, atribuído a Murillo, siglo XVII
Museo Lázaro Galdiano
Cabeza de mujer de Diego Velázquez, hacia 1624
Museo Lázaro Galdiano
Gertrudis Gómez de Avellaneda por Federico de Madrazo, 1857
Museo Lázaro Galdiano
La Tienda de Luis Paret y Alcázar, 1772
Museo Lázaro Galdiano
Eugenio Lucas Velázquez. Autorretrato hacia 1860
Museo Lázaro Galdiano
Eugenio Lucas Villamil, pintor de los techos del palacio. Autorretrato con traje claro, 1910
Museo Lázaro Galdiano
El camino de East Bergholt a Flatford de John Constable, 1812
Museo Lázaro Galdiano
El Niño Jesús vencedor del Demonio, la Muerte y el Pecado por Lucas Cranach el Viejo, 1530-40
Museo Lázaro Galdiano
Tríptico de la Adoración de los Magos por Jan van Dornicke, primer cuarto del siglo XVI
Museo Lázaro Galdiano
Entrada en el Arca de Noé de Jan Brueghel el Joven, siglo XVII
Museo Lázaro Galdiano
Colección de esculturas en bronce
Museo Lázaro Galdiano
Armería
Museo Lázaro Galdiano
Vajilla de Lázaro Galdiano y su esposa Paula Florido
Museo Lázaro Galdiano
El Salvador adolescente atribuído a Giovanni Antonio Boltraffio a partir de un diseño de Leonardo da Vinci, finales siglo XV
Museo Lázaro Galdiano
Detalle del techo de la sala de billar. A la derecha la tenista

 

 

 

 

Este artículo fue escrito hace más de 5 años, por lo que los datos pueden estar desactualizados.

Previous Post

Museo de América

Next Post

Panteón de Hombres Ilustres

Marta Sanchez Leynez-Visé

Marta Sanchez Leynez-Visé

Marta Sánchez es una destacada periodista madrileña. Graduada en Comunicación Audiovisual, inició su carrera en la emisora local "Radio Capital" antes de unirse al periódico "El Diario de Madrid". Gracias a su estilo cercano y su profundo conocimiento de los temas locales, se convirtió en una figura influyente y respetada en el periodismo madrileño. Su enfoque imparcial y compromiso con la verdad la han consolidado como una de las periodistas más influyentes de la región.

Next Post

Panteón de Hombres Ilustres

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Descubriendo el Mercadillo de Elvas Portugal: Día de la Semana y Consejos

Descubriendo el Mercadillo de Elvas Portugal: Día de la Semana y Consejos

Gastronomía y modales en el siglo XIX

Costo del Viaje en Automóvil de Barcelona a Valencia: ¡Descubre los detalles!

Costo del Viaje en Automóvil de Barcelona a Valencia: ¡Descubre los detalles!

La infanta Isabel de Borbón, «La Chata»

Antonio Cánovas del Castillo

Ateneo de Madrid

El Barrio de Salamanca

Los Belenes de Madrid

Descubre el precio de un free tour en Venecia: ¡Imperdible!

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre el Nombre del Pueblo del Aeropuerto de Bilbao

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Recent News

Descubre el precio de un free tour en Venecia: ¡Imperdible!

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre la ubicación de Berlín: Un vistazo al país que alberga la capital alemana

Descubre el Nombre del Pueblo del Aeropuerto de Bilbao

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

Descubre dónde queda Ámsterdam, País: Guía de viaje

  • Sobre Nosotros
  • Publicidad
  • Política de privacidad
  • Contacta con nosotros
Descubre con nosotros los tesoros escondidos de la Villa de Madrid

© Madrid Villa y Corte. Milesdewebs LLC 108 West 13th Street - Wilmington - County of New Castle - Delaware 19801 - USA.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Historia
    • Artistas
    • La Corte en Madrid
    • Museos
    • Personajes
  • Edificios
    • Calles y Plazas
    • Parques y Fuentes
  • Fiestas

© Madrid Villa y Corte. Milesdewebs LLC 108 West 13th Street - Wilmington - County of New Castle - Delaware 19801 - USA.